«Gerardo Rojas logra algo realmente encomiable en estos tiempos y es encontrar el tono para escribir un libro que no tiene como propósito hacerle un guiño a la nostalgia del público militante que añora aquellos buenos viejos tiempos en que Chávez se atrevía a decir tal o cual cosa. Todo lo contrario, es un libro que nos interpela, que nos exige, que nos reclama, que no romantiza la historia, sino que la problematiza que busca inocularnos contra el derrotismo y la inconsecuencia, que nos dice Chávez fue, sin duda, un hombre extraordinariamente lúcido, audaz irreverente…»
La crisis económica que inició en Venezuela en el año 2013 no fue un simple accidente producto de la caída de los precios del petróleo. Las sanciones internacionales del sector público o la mala política económica. En La Larga Depresión venezolana, Malfred Gerig interpreta la crisis económica desde una perspectiva histórica y estructural, como desenlace catastrófico de un ciclo de acumulación de capital de un siglo de duración. ¿Cuán grave y profunda ha sido la crisis a nivel económico, político y social? ¿Cuáles son los orígenes históricos y estructurales del capitalismo sostenido en la renta internacional del petroleo? ¿Por qué la acumulación de capital motorizada por la renta petrolera se ha agotado? ¿Por qué La Larga Depresión venezolana está enraizada en la crisis de sobreacumulación de capital de la década de 1970? ¿Cuál ha sido el origen y la dinámica de la depresión del producto y de la desvalorización del capital y el dinero que vivieron los venezolanos a partir de 2013? ¿Por qué ha fracasado el proyecto de la siembra del petróleo?