Curso en línea “Capitalismo histórico y sistema-mundo, una lectura desde las historias globales desde el Sur”

0
242

Foto: Sandra Iturriza

Profesor: José Romero Losacco

Fecha: Del 12 de abril al 10 de mayo de 2024

Horario: viernes de 10 am a 12 m (hora Caracas)

Sesiones: 5

Información e inscripciones: cedesformacion@gmail.com

 

Presentación
Vivimos un momento de altísimo riesgo para la continuidad de la vida humana y de la vida en nuestra casa, el planeta Tierra. El orden civilizatorio impuesto por Occidente trae consigo la expropiación sistemática de la existencia de pueblos enteros. En lo que va siglo hemos sido testigos de cómo este orden, en su desesperado intento por perpetuarse, se ha quitado la máscara. Hoy los Trump y Bolsonaro no son una mala anécdota, son la puesta en marcha de la más reciente estrategia supremacista por parte de Occidente. Un contexto al que, por supuesto, nos escapan las ciencias sociales, un orden disciplinario eurocéntrico que emerge justo en el momento en el que Occidente adquiere capacidades explícitas para moldear el futuro de la humanidad y la construcción de una realidad ontologizada que configura el régimen de verdad dentro del cual estas disciplinas fundaron sus preguntas y producirán sus respectivas respuestas.

En el presente, el desafío chino a las economías occidentales no solo está reconfigurando el orden geopolítico a escala planetaria. También, en el marco de las disputas por el presente, ha significado la revisión de las premisas que fundamentan históricamente a las ciencias sociales, lo que implica un volver a las viejas preguntas. En tal sentido, la emergencia de China está remodelando las preguntas, aquel debate por fundamentar el excepcionalismo europeo hoy debe moverse entre un acumulado de más de cuarenta años de críticas al eurocentrismo, y debe tener que responder a cómo es que lo excepcional de Occidente no ha sido precisamente su lugar privilegiado en la historia de la humanidad, sino todo lo contrario: ahora más bien se trata de cómo una provincia marginal hasta hace 200 años pasó a convertirse en la región hegemónica. En esta “nueva” situación, la presencia de lo global como proceso y como concepto ha resultado un factor determinante en la formulación de la agenda de preguntas. Este taller tiene, entonces, la finalidad de mirar el pasado globalmente y presentar un programa para la investigación histórica global desde el Sur.

Se intenta valorar posicionamientos en torno a los marxismos descoloniales, las opciones y posibilidades de las revoluciones en el siglo XXI y los procesos constituyentes, poniendo de manifiesto la relación entre la forma en la que reconstruimos nuestra memoria, cuáles son nuestros referentes, y las interpretaciones, silencios, ausencias y presencias a la hora de valorar el panorama geopolítico regional y global, lo que nos ha conducido a interpelar la deriva en la que se encuentra la izquierda hoy. Llevar todos estos argumentos a sus límites pone de manifiesto incluso las dificultades que enfrentan las ciencias sociales para hacer frente al capitalismo histórico.

Justificación
Lo global es un término relativamente reciente, surge del posicionamiento de la globalización a partir de la revolución neoliberal iniciada en los años 70 del siglo XX. En este sentido, lo global se describe como una realidad resultado de la sociedad de mercado. Pero, a pesar de este reduccionismo, lo global también da cuenta de la circulación/flujo de información, es decir, de ideas y personas, no solo de mercancías. Para los apologetas de la globalización neoliberal, se trata de una novedad histórica. Sin embargo, el giro hacia lo global muestra hoy que dicha globalización es tan solo un proceso dentro de otros procesos donde puede identificarse la existencia de lo que llamamos lo global. En tal sentido, resultan fundamentales las aproximaciones a lo global que amplíen los márgenes con los que el neoliberalismo ha cerrado sus posibilidades, porque pensar otras globalidades históricas es descentrar la experiencia europeo-estadounidense y sus relatos en torno a la conformación del mercado mundial capitalista como la única forma de experienciar lo global.

La intención de este curso es explorar la existencia de lo global tanto como perspectiva, así como en cuanto proceso, una aproximación que no pretende convertirse en una “nueva historia”, sino en un camino para construir nuestra memoria más allá del “nacionalismo metodológico” y el eurocentrismo tradicional a las ciencias sociales. De este modo, se trata de producir un cambio en el orden institucional de producción de conocimiento, buscando quebrar las fragmentaciones que han supuesto la diferencia ontológica entre Historia Mundial e Historia Nacional. El principal interés deviene de las inquietudes sobre las interacciones que han dado forma al mundo moderno-colonial. Se trata de una forma de análisis histórico que parte de la concurrencia de fenómenos, eventos y procesos en un contexto global, entendiendo que lo global, además de ser una perspectiva, es también, como proceso, una escala del proceso histórico.

Este giro hacia lo global en la investigación histórica lleva a modificar el orden de las preguntas: al cambiar la escala, cambian las interrogantes. Se trata de ya no preguntarse por qué Occidente es excepcional, por qué la experiencia occidental produjo el contraste con Oriente, un contraste que tradicionalmente se dirime entre el par eurocéntrico civilización-barbarie. Por el contrario, de lo que se trata es de hacer otro tipo de preguntas, por ejemplo: por qué Europa fue una región periférica y alejada de los grandes logros de las civilizaciones no Occidentales.

En tanto que una escala, lo global implica un dimensionamiento del espacio y del tiempo. Aunque se suele asumir que la historia tiene primacía sobre la dimensión tiempo, y en las historias nacionales el espacio se da por sentado, en la escala global el tiempo pierde su hegemonía, la mirada se torna hacia el movimiento, desde allí la historias globales desde el Sur construyen otro lenguaje, distinto al de las cronologías. Se trata más bien de mapear, circulación, flujos, redes, que implica un entendimiento alternativo de la dimensión espacial, que contrario al lenguaje del tiempo no ubica a los pueblos en una larga matriz temporal, expresada y diseñada en términos de progreso, avance, retroceso, estancamiento, etc.

Las historias globales desde el Sur no solo se incorporan al proyecto de provincializar a Europa, sino que se asumen desde la necesaria tarea de provincializar la Modernidad.

Objetivo general
Aproximar al participante al emergente campo de la historia global a través de un diálogo inter-epistémico orientado a despojar los ambages moderno-coloniales que condicionan el carácter de dicho campo.

Objetivos específicos
1. Describir el carácter eurocéntrico de la “historia universal”, señalando que esta es tan solo la historia europea-occidental presentada como la historia de la humanidad.
2. Interrogar las aproximaciones “clásicas” al capitalismo como modo de producción.
3. Valorar aproximaciones epistemológicas alternativas para construcción de historias no eurocéntricas.

Clase 1: Historia y ciencias sociales, límites de una agenda
Existe una larga tradición de debate entre la historia, como disciplina, y las llamadas ciencias sociales. Sin embargo, este debate ha estado hegemonizado por un relato eurocéntrico que, dividiendo la historia de la humanidad en Edad Antigua, Edad Media Y Edad Moderna, impone un consenso sobre las interpretaciones posibles. Así, no solo se construye la memoria de los pueblos, sino que se sientan los términos que definen la agenda de las ciencias sociales.

En esta sesión conversaremos en torno a los límites que supone el relato eurocéntrico para la agenda de las ciencias sociales.

Bibliografía:

– Dussel, Enrique (2007): Política de la Liberación: historia mundial y crítica. Editorial Trotta. Madrid, España. (Prólogo)
– Goody, Jack (2011): El robo de la historia. Ediciones Akal. Madrid, España.

Clase 2: Modernidad/colonialidad y la no-neutralidad de la periodización histórica
El modelo ario de historia universal supone un relato celebratorio de la Modernidad como proceso de emancipación humana, al mismo tiempo constituye la forma en la que Occidente fundamenta su propia identidad, así como su “excepcionalismo”. En este sentido, esta sesión busca mostrar aquello propio de Occidente que es ocultado por dicho relato heroico. Conversaremos a partir de los aportes del posicionamiento descolonial en su apertura a diálogos inter-epistémicos que permiten valorar en profundidad cómo es que Occidente se funda en una lógica genocida. Se trata de valorar el fundamento genocida de la modernidad en tanto proyecto civilizatorio.

Bibliografía:

– Grosfóguel, Ramón (2013): “Racismo/sexismo epistémico, Universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”. En: Tabula Rasa. Bogotá, Colombia, No. 19: 31-58, julio-diciembre.
– Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein (1992): “La Americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, Unesco.

Clase 3: Historia global, perspectiva y proceso
No basta con hacer la crítica deconstructiva a la historiografía eurocéntrica, sino que se debe apostar por construir alternativas a dicho relato. En la actualidad, la crítica al eurocentrismo está tan extendida que se hace ineludible para quienes siguen defendiendo el excepcionalismo occidental. En el campo de la historia y la historiografía esta se hace evidente en el llamado debate sobre la llamada Gran Divergencia y la emergencia del campo de las historias globales. Sin embargo, en dicho debate comienzan a mostrarse las dificultades existentes cuando desde la historia global como perspectiva se intenta subvertir el eurocentrismo que tradicionalmente ha descrito la historia global como proceso.

Ir más allá de la modernidad, el proyecto transmoderno, supone entre otras cosas partir de otros lugares, darle otro sentido a la historia. La sesión 3 trata de aproximar al participante a las líneas fundantes de la historia global como perspectiva, así como mostrar aquello que emerge cuando de lo que se trata es de confrontar a Occidente con la historia global de la colonialidad.

Bibliografía:

– Conrad, S. (2016): What is Global History? Princeton University Press, New Jersey.
– Fazio Vengoa, Hugo (2009): “La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente”. En: Historia Crítica, noviembre, pp. 300-319.Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
– Hobson, John (2006): Los orígenes orientales de la civilización occidental. Editorial Crítica, Barcelona.

Clase 4: La Gran Divergencia y el análisis de los sistemas-mundo
Retornar a la pregunta sobre el llamado ascenso de Occidente resulta trascendental para la comprensión de un sistema en que el centro de la economía mundial está dejando el Atlántico y abriéndose camino a través del Pacífico y la nueva ruta de la seda. Una cuestión que requiere replantear cuestiones no solo de orden historiográfico, sino que incluso tiene profundas consecuencias en aquello que entendemos por política, economías y ética, así como el rol de Occidente en la historia mundial.

El posicionamiento descolonial se nutre de múltiples tradiciones, siendo una de ellas el llamado análisis de los sistemas-mundo. Tradicionalmente adjudicado a Wallerstein, a pesar de que este ha dejado en claro que el origen de dicho análisis proviene de la obra de Oliver Cox, el análisis de los sistemas-mundos ha sido fundamental para la descripción de la conformación del mundo moderno-colonial.S sin embargo, los llamados de Gunder Frank a Re-Orientar la historia nos mueven en la necesidad de mirar los límites de dicho análisis.

En esta sesión valoraremos las diferencias entre el análisis de los sistemas-mundo y la historiografía sobre la Gran Divergencia. Se trata de un ejercicio que busca encontrar puntos de encuentro entre el modelo analítico y los datos recientes que alimentan la discusión.

Bibliografía:

– Gunder Frank, André (2008): Re-Orientar, La economía global en la era del predominio asiático, Unidersitat de Valencia.
– Hobson, John (2006): Los orígenes orientales de la civilización occidental. Editorial Crítica, Barcelona.
– Grosfóguel, Ramón (2018) “¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial. En: Tabula Rasa, Bogotá, Colombia, No. 28: 11-22.
– Wallerstein, Immanuel (2005): El moderno sistema mundial: agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI editores, México.

Clase 5: Divergencia, capitalismo histórico y ciencias sociales, hacia una epistemología no eurocéntrica de la historia de Europa
Capitalismo histórico es una noción propuesta por Wallerstein para diferenciar al capitalismo realmente existente de aquel descrito por la teoría. Sin embargo, bajo la lupa de la Gran Divergencia, y tras intervenciones descoloniales en la discusión, planteamos en esta sesión los límites teóricos de este capitalismo histórico. En tal sentido, valoraremos los argumentos que permiten reformular críticamente la agenda de las ciencias sociales, tal como éstas están informadas por dichos límites, siendo fundamental en este debate la crítica al secularismo pretendido por la modernidad.

Bibliografía:

– Romero Losacco, José (2021): “El sistema-mundo más allá de 1492: modernidad, cristiandad y colonialidad, aportes para unas historias globales de/desde el sur”. En: Tabula Rasa, Bogotá Colombia, N. 37, enero-marzo.
– Wallerstein, Immanuel (2006): Capitalismo histórico, Siglo XXI editores, México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí